DSLRemote Parte 2(especial del día de la fotografía).

EverSan
5 min readAug 20, 2016

--

En el post anterior les platiqué un poco acerca de la aventura de validar una idea para enfocar y hacer tomas remotas con una cámara DSLR y una aplicación de Android, sin embargo en esta ocasión les platicaré sobre los detalles finos.

En éste punto tenemos el siguiente escenario:
· Un Arduino Leonardo.
· Una protoboard con los transistores y resistencias.
· Un módulo bluetooht HC-05.
· Una aplicación de Android.

El objetivo era llegar a un dispositivo receptor más pequeño y autónomo además de una aplicación mas estética.

La primer idea que llegó a mi fue usar un micro más pequeño y evitar todo lo de Arduino que no ocupamos.

Entre mi búsqueda encontré el AtTiny85 (8 pines suenan muy bien considerando el trabajo que hace el micro) sin embargo hay un contra, no tiene soporte nativo para comunicación serial que es en lo que se basa el módulo bluetooth para comunicarse. Para evitar hacerlo más difícil fui directamente a la página de electrónica AG y ver que tienen disponible, hecho que me llevo al AtTiny2313. Cuenta con 20 pines pero al menos es más pequeño que Arduino.

Comparación Arduino AtTiny2313

Con esto resuelto solo fue tarea de programar lo mismo del Arduino pero en el AtTiny. Ventajosamente ya había trabajado con comunicación serial en el AtMega48 y revisando las hojas de especificaciones me di cuenta que solo era cuestión de nombrar correctamente los registros. Punto bueno para mi suerte!

Ok, funciona, ¿y la alimentación?

Primero pensé utilizar pilas en forma de pastilla, esas que siempre ves que le ponen a los relojes. Investigando un poco me di cuenta que con el micro no tendría problema según la hoja de especificaciones bastaría, pero el HC-05 planeaba sorprenderme con su nivel mínimo de voltaje de 3.3V. Ouch!

Entre todas las chacharas que tengo de cosas que alguna vez sirvieron pero ahora solo son el alimento de la carroña tecnológica, encontré una batería que perteneció a un Motorola, si de esos con lamparita y el juego de la viborita (nótese mi expresión mexicana). Dicho cacharrito vino a solucionarme la vida con sus 3.6 V de CD y 500mAh. A darle que ya casi queda, pensé.

Ahora bien, recuerdan esas compras compulsivas que tengo de repente por internet, no siempre solo logran bajar mi capital disponible, pues tuve bien a recordar otro cacharrito (Tp4056) que me ayudaría a hacer algo mucho más completo. El Tp4056 es un módulo que te ayuda a cargar baterías de litio, pero para no quedarme con tanta duda, acudí al buen amigo Youtube y para mi sorpresa encontré una muy buena explicación en un canal que ya seguía de hace tiempo: dejo el video por acá y pienso “caray por que ese tipo de personas no fueron mis maestros”.

Tp4056

Solo quedaban hacer las pruebas finales antes de buscar un contenedor para el proyecto y no sé si sea la experiencia o la suerte, pero todo salió tan fluido como mantequilla derretida en un sartén caliente.

Las pruebas finales.

Bien, el tamaño en placa ya era bastante reducido y portátil con respecto al primer acercamiento, pero ahora debía encontrar o fabricar una caja que protegiese los componentes. Pensé primero en hacerla con foamboard, hice los trazos, corté, mal corté, re-diseñé, pegué y al final no me gustó el producto final pues resultó muy estorboso y frágil para viajar. Lo dejé para otro día, podría irme enfocando en vestir la app.

Vistiendo y ajustando la UX.

No era de mi total agrado la interfaz, pero debía construir antes una identidad visual así que abrí Affinty Designer y dediqué varias horas y días a encontrar algo que me gustara. Empecé haciendo una especie de infografía que me guiara y fuera útil para explicar el proyecto. Les dejo aquí el resultado.

Adicionalmente programé en la app un par de cositas que mejoraran la experiencia como el cambio en el color de los botones para diferencias cuando enfoques de cuando hagas una toma, un texto más grande que indicara el punto anterior como refuerzo y la posibilidad de desconectarse del bluetooth para elegir otro dispositivo.

El contenedor.

Entre los días que estaba trabajando sobre la parte visual y curiosamente tomando un baño, vi un contenedor que podría servirme: una botellita de shampoo para viajeros que compré alguna ocasión cuando solía ir a acampar con unos amigos de la prepa (ya sé, suena a melancolía y lo es).

Por alguna razón olvidé eso momentáneamente y no fue hasta que un día regresando de la Universidad recordé esos dulces llamados “pelonetes” que vienen en un envase más un poco más compacto que el del shampoo y obviamente más baratos que un shampoo. Parecía ser una buena propuesta: dulces a cambio de un contenedor para im proyecto.

Así fue como llegué al prototipo que tengo hoy en día.

Prototipo actual.

Como podrán ver aún sobra espacio pero no tanto como para tener la batería adentro, por lo que está temporalmente pegada a una pared por fuera. Creo que al menos ya es algo más presentable y limpio.

Y ahora: ¿Qué sigue?

Por el momento tengo que descansar un poco y retomar actividades como el trabajo, sin embargo procuraré seguir actualizando y avanzando con el proyecto.

Por el momento pueden encontrar varias cosas que les pueden resultar interesantes si tienen ganas de armarse uno de éstos.

· Aplicación para Android.
· Código de la aplicación Android.
· Código del AtTiny2313.
· Código para Arduino Leonardo.

También pueden seguir los repositorios en github o seguirme en mis redes sociales ya que por ese medio subiré los diagramas de los circuitos para hacer funcionar éste bebé.

Si llegaste hasta éste punto, MIL GRACIAS y perdona si te aburrí. Como siempre espero sus comentarios, quejas, sugerencias, serán bien recibidas.

Update del 22 de agosto

Curiosamente en el hackathon que asistí el pasado 20 de agosto conocí a unos chicos de Funktionell que me dieron muchos recursos para seguir con el proyecto: una librería abierta para controlar tiempos de exposición, apertura, iso, etc, etc. Sin lugar a duda seguiré en esto.

--

--

EverSan
EverSan

Written by EverSan

No me considero especialista en algo, por que siempre se aprenden cosas nuevas. Escribo porque en ocasiones la voz de mi cabeza logra escapar.

No responses yet